SOCIEDAD CIENTIFICA DE IDIOMAS Y LENGUAS
Introducción:
El quechua antiguo, también conocido como runasimi antiguo o qhichwa antiguo, era la lengua oficial del Imperio Inca. Se hablaba en una amplia zona que abarcaba desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile.
Características:
Fonología: El quechua antiguo tenía 16 consonantes y 5 vocales. No tenía distinción entre /r/ y /l/.
Morfosintaxis: El quechua antiguo era una lengua aglutinante con una rica morfología verbal. Los sustantivos tenían género y número, y los verbos se conjugaban para persona, tiempo, modo y aspecto.
Léxico: El léxico del quechua antiguo era amplio y diverso, con palabras de origen protoquechua, aymara y otras lenguas.
Evolución:
El quechua antiguo se ha dividido en dos grandes familias: quechua I y quechua II. El quechua I se habla en la zona norte y central de los Andes, mientras que el quechua II se habla en la zona sur.
Importancia:
El quechua antiguo es una lengua importante para el estudio del Imperio Inca. Permite comprender mejor la cultura, la religión y la historia de esta civilización.
Origen:
Los pueblos de habla quechua, también conocidos como runakuna, tienen una larga y rica historia que se remonta a miles de años. Se cree que su origen se encuentra en la región central de los Andes, en el actual Perú.
Expansión:
El idioma quechua se expandió por gran parte de los Andes gracias a la expansión del Imperio Inca. A partir del siglo XV, el quechua se convirtió en la lengua oficial del imperio, abarcando un territorio que se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile.
Organización social:
Los pueblos de habla quechua estaban organizados en comunidades llamadas ayllus. Los ayllus eran unidades sociales y económicas que se basaban en la reciprocidad y la ayuda mutua.
Religión:
La religión de los pueblos de habla quechua era politeísta. Adoraban a una gran cantidad de dioses y diosas, como el dios Sol (Inti), la diosa Luna (Mama Quilla) y la Madre Tierra (Pachamama).
Conquista española:
La conquista española del Imperio Inca en el siglo XVI tuvo un impacto devastador en los pueblos de habla quechua. Millones de personas murieron a causa de las enfermedades, la guerra y la explotación colonial.
Resistencia y supervivencia:
A pesar de la conquista española, los pueblos de habla quechua no se rindieron. Durante siglos, resistieron la opresión colonial y lucharon por mantener su cultura e identidad.
Actualidad:
En la actualidad, los pueblos de habla quechua son uno de los grupos indígenas más numerosos de América Latina. Se estima que hay alrededor de 10 millones de personas que hablan quechua en países como Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia.
Desafíos:
Los pueblos de habla quechua siguen enfrentando muchos desafíos, como la pobreza, la discriminación y la falta de acceso a la educación y la salud. Sin embargo, también han logrado importantes avances en las últimas décadas, como el reconocimiento de sus derechos culturales y lingüísticos.
Legado:
Los pueblos de habla quechua han dejado un legado importante en América Latina. Su cultura, su idioma y su cosmovisión son una parte esencial de la identidad de la región.
EXTRAS
APORTA A NUESTRA SOCIEDAD
APORTA CONOCIMIENTOS
APORTA MATERIAL
DONA
INVESTIGADORES
BIBLIOGRAFIA